30 de junio de 2015

LA OPTIMIZACIÓN SELECTIVA, ¿QUÉ ES?

Podría parecer un título complicado, pero en realidad no lo es; se trata de un conjunto de "pasos a seguir" que propusieron Baltes y Baltes (1990).

Aquí se parte desde el enfoque del ciclo vital en el cual se tiene como base el principio de que el envejecimiento no es un declive, sino un proceso continuo en el cual ocurren pérdidas y ganancias (en otras palabras, puede haber cierto "declive", pero también posibilidades de mejoría y desarrollo de habilidades). 
Ciclo vital - Recuperado de Google Imágenes

A partir de este principio, se proponen tres estrategias que permitirán el adecuado afrontamiento del deterioro físico y/o cognitivo que puede estar presente o iniciándose en el adulto mayor. Dichas estrategias son la selección, optimización y compensación; que, de ser aplicadas por el individuo para enfrentarse a la vida, podrían constituir índices para el envejecimiento exitoso (Freund y Baltes, 1998). 

Esta meta teoría ha sido elaborada y estudiada a lo lardo de las últimas dos décadas desde diferentes perspectivas y contextos (M. M. Baltes y Carstensen, 1996; P. B. Baltes, 1997). Algunos ejemplos incluyen la adaptación consciente y guiada por metas específicas medidas a través de instrumentos de autorreportes, así como también en procesos de corto plazo como la compensación dual de tareas y la diferenciación de regulación emocional en relación a la edad de los participantes (Urry y Gross, 2010).

Optimización selectiva (Baltes y Baltes, 1990) - Elaboración propia

El uso de éstas tres estrategias aparentemente tiene una trayectoria de uso relacionada al transcurso del desarrollo de la personas, en donde la Selección se muestra más importante durante la adultez temprana y media, la Optimización y la Compensación se tornan más importantes en, precisamente, la etapa de adulto mayor (60 a 80 años) y por último, el uso de las tres estrategias muestran mayores dificultades de ser aplicadas por personas mayores de 80 años (Freund y Baltes, 2002). Por último, cabe resaltar que sí existe evidencia de una correlación positiva entre el uso de las tres estrategias y mayores niveles de funcionamiento y manejo de la vida exitosos (M. M. Baltes y Lang, 1997; Freund y Baltes, 2002; Li et al., 2001).

En suma, lo que propone éste modelo es que los adultos mayores tomen un rol activo y que dirijan su propio proceso de envejecimiento dentro de sus posibilidades, así como también que se pongan metas alcanzables y de un valor afectivo significativo.


Referencias:

http://www.morellpsicologia.com/guias/006-FOCAD-01.pdf

http://faculty.virginia.edu/humandynamicslab/pubs/SOCED-Boker-121203-preprint.pdf


Escrito por: Valeria Yáñez Ponce

CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR (CIAMs)

De acuerdo a la Ley N° 28803, Ley del Adulto Mayor, se hizo obligatoria la creación de estos centros en los locales de salud. En ellos, las personas adultas mayores tienen el derecho de participar libremente de diversas actividades y programas, así como ser acreedores de atención especializada de salud. 

De acuerdo al Ministerio e la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), ministerio encargado de supervisar el cumplimiento de esta ley, deben ser cumplidas ciertas condiciones y servicios que deben existir en los CIAMs. Todos los servicios se dirigen específicamente a lograr un desarrollo físico, psicológico y social del AM, así como de brindar asesoría legal ante casos de maltrato (de cualquier tipo), de prevención y promoción de la salud. 
MIMP, pautas para el funcionamiento de los CIAM
- Elaboración propia

Sin embargo, aquello que se menciona dentro de los lineamientos de la ley aún no se cumple del todo. Son pocos los CIAMs que realmente cuentan con todos los servicios que debería, incluso con algunos pocos que resultan básicos para la atención a adultos mayores. En este caso, resulta necesaria la toma de conciencia de la importancia de estos centros en cada comunidad, y que ésta realice las denuncias correspondientes para que sus derechos sean respetados. 

Referencias:

MIMDES. (2009). Pautas y recomendaciones para el funcionamiento de los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor. Recuperado de:  http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diapam/PAUTAS_CIAM.pdf

Escrito por: Valeria Yáñez Ponce

28 de junio de 2015

LA ANGUSTIA ANTE LA MUERTE

"La muerte puede en efecto, anclar la existencia del ser amado, pero no borrar del mundo su ser así."  – Viktor E. Frankl

El miedo ante la muerte o ansiedad ante la muerte es un fenómeno común en todas las sociedades y es considerado como uno de los motivos primarios que guían la conducta humana (Becker 1973).

Recuperado de Google Imágenes
Se trata de un concepto que, enmarcado en la población adulta mayor, es difícil de comprender. Aunque existen estudios sobre el tema, las conclusiones en general pueden resulta inconsistentes; así, se tiene que una gran parte de la evidencia lleva a la conclusión de que el miedo ante la muerte tiende a ser mayor en los grupos más jóvenes y que disminuye a medida que se avanza en edad (Thorson y Powell, 2000). Por otro lado, un reciente meta-análisis de 49 estudios sobre el miedo a la muerte en adultos mayores (Fortner, Neimeyer, y Rybarczyk, 2000) halló que este miedo era estable entre las edades dentro del rango de 61 a 87 años.

En suma, se puede concluir que, de los hallazgos existentes, el miedo a la muerte se hace menor a lo largo de los años dentro de la adultez media y luego se mantiene estable en la vejez. Esto puede parecer paradójico, en el sentido de que lo que uno esperaría es que los adultos mayores presentasen una mayor ansiedad ante la muerte al compararlos con personas jóvenes al pensar que son más vulnerables ante éste suceso.

De un estudio llevado a cabo en los años 2004 y 2005, de Uribe y cols. (2007), que se realizó a 170 adultos mayores, se pudo llegar a conclusiones similares a las presentadas anteriormente; pero además se halló que las personas que presentaban creencias religiosas y guiaban su vida por ellas presentaban una mayor aceptación ante la idea de morir.

Recuperado de Google Imágenes
Probablemente, la explicación tentativa más adecuada sobre estos hallazgos sea que, al haber transcurrido los años y haber sido expuesto a una mayor cantidad de experiencias relacionadas con la muerte, los adultos mayores han desarrollado una tolerancia y aceptación de la idea de ella; además de haber asimilado el hecho de que la muerte es inevitable y que, incluso, puede ocurrir en un futuro próximo. Lo que sí se reporta es el miedo a lo que ocurrirá con su familia luego de que ellos mueran.

Se hace necesario entonces, un proceso de adaptación amigable que ayude a las personas a aceptar la idea de la muerte como parte del proceso vital, así como también a los familiares de la persona adulta mayor. 

¿Cómo se puede lidiar con el miedo a la muerte de un adulto mayor?

Dealing with elderly parent's fear of dying - Elaboración propia


Referencias:

Cicirelli, V. (2001). Fear of death in Older Adults: Predictions from terror management theory. The Journals Of Gerontology, n° 57 (4). 358-366. Recuperado de: http://psychsocgerontology.oxfordjournals.org/content/57/4/P358.full

Donna Authers: How to deal with an elderly parent's fear of dying. Recuperado de: https://www.agingcare.com/Articles/dealing-with-elderly-parents-fear-of-dying-138570.htm

Escrito por: Valeria Yáñez Ponce